Una iniciativa de Hermes Comunicación
 

Investigadores de la UJA descubren en Porcuna el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto, en el yacimiento arqueológico de Obulco, situado en el actual término municipal de Porcuna (Jaén), el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica. Se trata de un importante descubrimiento ya que permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana, hasta ahora invisible para la arqueología, señala la investigadora postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, María Isabel Moreno.
La pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo usado para fabricar cospeles monetales, es decir, discos metálicos que luego eran acuñados como monedas.
Esta investigación permite documentar que, durante los siglos II y I a.C., el oppidum de Obulco fue uno de los principales centros de acuñación de moneda en el sur peninsular. “Las monedas producidas allí muestran una notable evolución tanto iconográfica como lingüística, pasando de leyendas en escritura ibérica meridional a fórmulas latinas, reflejo del proceso de integración en las estructuras del poder romano”, afirma Mario Gutiérrez, investigador postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.
En concreto, el molde descubierto servía para crear cospeles que se acuñaban como ases de bronce. Su análisis metrológico indica que corresponde a monedas de gran módulo, de entre 32 y 35 milímetros de diámetro, lo que permite relacionarlo directamente con una serie concreta de ases producidos en la primera mitad del siglo II a.C., en un periodo clave de transición entre los sistemas políticos ibéricos y la dominación romana.
El estudio del molde ha implicado técnicas arqueológicas y científicas de alta precisión, con la colaboración del profesor del área de Geología de la UJA, Ginés de Gea. “En concreto, a través de petrografía determinamos que la piedra caliza utilizada es local, extraída de canteras de calcarenita de la unidad geológica de Porcuna; el análisis detallado de las marcas de uso presentes en su superficie nos permitió identificar marcas relacionadas con la fabricación del molde, su uso para la producción de monedas y su abandono causado por la fragmentación intencional del molde; la microfluorescencia de Rayos X reveló que las improntas metálicas presentan una aleación binaria de cobre y plomo, con una composición elemental similar a la de las monedas de Obulco; y el análisis estadístico posibilitó comparar las improntas metálicas presentes en el molde con una base de datos de más de 700 monedas acuñadas en la ceca de Obulco”, indica Mario Gutiérrez. “Esta comparación ha permitido identificar con precisión el tipo de monedas que se producían a partir de los cospeles elaborados con este molde”, añade el investigador.

Aunque se conocen más de un centenar de centros emisores de moneda en la Hispania republicana, los datos arqueológicos sobre la ubicación concreta de las cecas dentro del urbanismo de estas ciudades son extraordinariamente escasos. La mayoría de estos talleres son conocidos únicamente por las monedas que produjeron, sin que se hayan conservado evidencias materiales directas que permitan situarlos en el espacio. “En ese sentido, el hallazgo del molde en el yacimiento de Obulco adquiere un valor excepcional. Fue documentado en una zona suburbana del oppidum, adyacente a la muralla y en el interior de un edificio republicano parcialmente excavado. Esta localización ofrece un indicio claro —y poco habitual— sobre el emplazamiento físico de una ceca en época republicana, y refuerza la hipótesis de que el edificio pudo albergar actividades de acuñación entre los siglos II y I a.C.”, subraya María Isabel Moreno.A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, como los de Britannia, frecuentemente asociados a contextos liminales, rituales o de descarte simbólico, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. Esto otorga un alto valor arqueológico al contexto y permite, por segunda vez en Hispania, tras el análisis de Carteia (Cádiz), plantear la localización física de una ceca monetal en su paisaje urbano a través de datos arqueológicos.Los investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA apuntan que este molde no es solo una herramienta técnica, es también un símbolo de los profundos cambios que vivieron las comunidades ibéricas tras la conquista romana. Las monedas acuñadas con él llevaban los nombres de magistrados locales en escritura ibérica meridional, pero también el topónimo latino OBVLCO, ilustrando un momento de profundas transformaciones entre tradiciones.El artículo científico que da a conocer este hallazgo ha sido publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports (Elsevier), y se enmarca tanto en el proyecto “Materialidad, identidad y memoria en la iconografía ibera del Alto Guadalquivir: estrategias post-Segunda Guerra Púnica” (ProyExcel_00683, Proyectos de Excelencia PAIDI 2020), financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía; como en el proyecto “PostColonial_ID. Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial” (PID2023-152446NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades  y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

Share Post
Written by

“Orgullosos de Jaén” es una iniciativa puesta en marcha por Hermes Comunicación, una consultora de comunicación puesta en marcha e integrada por profesionales de la Comunicación jiennenses que pretende fomentar la autoestima de los habitantes de la provincia.

No comments

LEAVE A COMMENT