Una iniciativa de Hermes Comunicación
 

Doce museos que no debes perderte en la provincia de Jaén

Jaén, ¿tierra de olivar? De olivar y de infinidad de reclamos más. Parques naturales, bellos municipios, gentes de renombre, arte, cultura, folclore, costumbres populares… y museos, muchos y muy buenos museos. Desde Santisteban del Puerto a Linares, pasando por Jaén, Mengíbar, Quesada, Bailén o Navas de Tolosa. Conoce en este reportaje algunos de los once mejores espacios museísticos de nuestra provincia.

 1.- Museo Provincial de Jaén

Uno de los museos con una colección más importante de la provincia de Jaén, cuenta con sección de Bellas Artes y Arqueología. La Sección de Arqueología cuenta con piezas relevantes, como el sarcófago paleocristiano de Martos y su colección de mosaicos romanos. La sección de Bellas Artes sorprende con obras de pintores como Antonio López, Rafael Zabaleta, Federico Madrazo o Margaret Keane. También es muy interesante el propio edificio del Museo, construido a principios del siglo XX que incorpora la antigua fachada del Pósito de Labradores, del siglo XVI.

Museo Provincial Jaen

2.- Centro Cultural Baños Árabes de Jaén

El Palacio de Villardompardo, en el corazón del casco antiguo de Jaén, alberga uno de los mayores centros culturales de la provincia. El edificio incluye los mayores baños árabes de Europa, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el peculiar Museo de Arte Naif, el único de España especializado en este estilo. Además, la rehabilitación realizada recientemente ha recuperado nuevos espacios, como el patio y una amplia terraza con impresionantes vistas de la ciudad.

Baños Arabes Jaen

3.- Museo Íbero de Jaén

Un museo único en el mundo, dedicado a la cultura ibera. El impresionante edificio de 11.000 metros cuadrados fue inaugurado por el Rey Felipe VI y actualmente alberga la exposición temporal «La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa». Entre sus fondos destacan los conjuntos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma), considerados los dos mejores conjuntos escultóricos de la cultura ibera. Un gran centro cultural con salón de actos, tienda, cafetería y aulas para talleres y cursos.

Museoi

4.- Museo Monográfico de Cástulo

Ubicado en un palacio del siglo XVII, está dedicado a la antigua ciudad íbero-romana de Cástulo, que constituye una de las zonas arqueológicas más importantes del Alto Guadalquivir. Posee una interesante colección de figuras zoomorfas ibéricas, columnas y capiteles del siglo V al siglo III a.C en muy buen estado. La pieza más destacada es el impresionante león iberorromano, considerado como uno de los mejores conservados de toda España. La visita se debe complementar con el propio yacimiento arqueológico de Cástulo, a las afueras de Linares, donde se puede visitar el famoso mosaico romano de los Amores.

Museo Castulo

 

5.- Museo Raphael (Linares)

Sin salir de Linares, el elegante Centro Cultural del Pósito alberga un museo muy singular y con una gran calidad museográfica, dedicado al cantante nacido en la ciudad Raphael. El artista cedió más de 400 piezas de su colección personal para este espacio, que recorre su trayectoria a través de objetos, vídeos y música desde su infancia. Sobresale la sala de galardones del cantante, donde reposa su disco de uranio conseguido en 1980 por vender 50 millones de discos, uno de los tres únicos que existen en el mundo.

Museo Raphael

6.- Museo San Juan de la Cruz de Úbeda 

Uno de los museos más curiosos de la provincia de Jaén está dedicado íntegramente a la figura de San Juan de la Cruz, ya que está instalado en el convento en el que murió en Úbeda en el año 1591. El museo, abierto desde 1978, consta de doce salas, en las que se pueden conocer  diversas reliquias y otros recuerdos relacionados con el santo literato. Además, pueden visitarse los lugares donde murió y estuvo enterrado el santo. El Convento-Museo San Juan de la Cruz también cuenta con una Casa de Espiritualidad que da la posibilidad de hospedarse a aquellos grupos con motivación religiosa.

 Museo San Juan de la Cruz

 

7.-Museo Activo del Aceite de Oliva (Mengíbar)

El Parque Tecnológico Geolit alberga el que posiblemente sea el museo sobre el aceite de oliva más grande de España, el Museo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad. De entrada, destaca el enorme edificio de diseño vanguardista, rodeado por un bosque de olivos centenarios. Ya en su interior, dispone de un área de exposición que pretende servir de escaparate de toda la actividad relacionada con el mundo del aceite y del olivar de más de 1.000 metros cuadrados. Además, el museo organiza catas de aceite o talleres de elaboración de aceite de oliva.

Museo Terra Oleum

 

8.-Museo Zabaleta y Miguel Hernández (Quesada)

Resulta sorprendente que Quesada, un municipio de sólo 6.000 habitantes, cuente con dos museos de primer nivel. Aquí se puede visitar el Museo Zabaleta, dedicado al importante pintor del siglo XX Rafael Zabaleta, que alberga obras del autor quesadeño y de algunos de sus amigos, como Picasso, Miró, Tapies o Juan Gris. Además, el mismo edificio alberga el museo que recogerá el legado de Miguel Hernández, cuya esposa nació en esta localidad de la Sierra de Cazorla. Ambos espacios convierten a Quesada en un referente cultural a nivel nacional.

Museo Zabaleta

9.- Huellas de dinosaurio en Santisteban del Puerto

Un conjunto de 24 huellas de dinosaurio son el principal reclamo del Centro de Interpretación de Santisteban del Puerto, que atesora uno de los dos únicos yacimientos de icnitas que han sido descubiertos en Andalucía. Las huellas, de hasta nueve centímetros de profundidad, pertenecen a dinosaurios bípedos del Triásico y tienen una antigüedad superior a los 230 millones de años. Se trata de un yacimiento muy enigmático, puesto que la colocación casi paralela de los dedos y sobre todo el dedo central más corto que los dos laterales, las hacen, por ahora, únicas en el mundo.

Huellas dinosaurio

10 y 11.- Museos de las batallas de Bailén y Navas de Tolosa

Las cercanas poblaciones de Bailén y Santa Elena acogen sendos museos dedicados a dos batallas fundamentales para la Historia de España. El museo bailenense se encuentra en un moderno edificio cuya planta tiene forma de cañón, el arma principal de esta batalla en la que Napoleón sufrió su primera derrota en campo abierto. Su exposición permanente ahonda en la Guerra de la Independencia y en una batalla que cambió el rumbo de Europa. No muy lejos, en Santa Elena, encontramos el espectacular edificio de la batalla de las Navas de Tolosa, situado en el mismo lugar donde tuvo lugar el combate. Un espacio moderno que destaca por su museografía didáctica, original e interactiva.

Museo Batalla Bailén

 

12.- Cosmolarium de Hornos de Segura

Un original centro de interpretación de la astronomía ubicado en el castillo de Hornos de Segura, datado en el siglo XII, se encuentra en un lugar con condiciones ideales para la observación del cielo. El espacio, que además posee unas espectaculares vistas sobre el pantano del Tranco, ofrece un amplio recorrido por la astronomía y la exploración espacial. Además, cuenta con un planetario y salas para la realización de talleres y actividades.

Cosmolarium

Written by

“Orgullosos de Jaén” es una iniciativa puesta en marcha por Hermes Comunicación, una consultora de comunicación puesta en marcha e integrada por profesionales de la Comunicación jiennenses que pretende fomentar la autoestima de los habitantes de la provincia.

Latest comments
  • Añadiría el Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernández en Torreblascopedro; un gran desconocido. Toda una joya en la comarca de la Loma y las Villas por descubrir.

  • Un tema bastante interesante, podriais seguir escribiendo más sobre esto

LEAVE A COMMENT