Una iniciativa de Hermes Comunicación
 

Un investigador jiennense participa en un gran proyecto científico en el CERN

El investigador jiennense Ismael K. Ortega ha participado en un estudio dentro del proyecto Cosmics Leaving OUtdoor Droplets (CLOUD) desarrollado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que tiene entre sus objetivos descubrir los compuestos envueltos en la formación de partículas atmosféricas y el papel de los rayos cósmicos en este proceso. Actualmente, desarrolla su labor profesional en la Universidad de Lille (Francia).

La investigación en la que ha participado Ismael K. Ortega, publicada recientemente en la prestigiosa revista Nature, supone un avance sin precedentes en el campo de las ciencias atmosféricas, ya que ha descubierto que uno de los principales mecanismos de formación de partículas en la atmosfera es la nucleación de ácido sulfúrico y dimetilamina (DMA).

Las partículas, sólidas o liquidas, suspendidas en la atmósfera se conocen como aerosoles. Estas partículas juegan un papel fundamental en el clima. Directamente, reflejando parte de la radiación que llega del sol e indirectamente, actuando como núcleos de condensación para la formación de nubes. El papel de los aerosoles en el balance radiativo de la tierra es una de las mayores fuentes de incertidumbre en los modelos climáticos globales. La mayor parte de esta incertidumbre reside en el proceso de formación de estas partículas desde la fase gaseosa, también conocido como nucleación. Hoy en día se conoce que hasta el 50% de las partículas atmosféricas se originan por condensación de gases presentes en la atmósfera, pero la identidad de esos gases es aún desconocida.

El experimento CLOUD nació para descubrir qué gases estaban detrás de la formación de esas partículas, y sobre todo, como influían los rayos cósmicos en este proceso. “Así, la finalidad de este experimento es evaluar la influencia de los rayos cósmicos en la formación de nubes y descubrir qué compuestos están envueltos en este proceso, lo que es fundamental para mejorar los modelos climáticos y permitir una mejor previsión del clima futuro”, asegura el investigador.

El CERN es actualmente el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial y se encuentra situada entre Francia y Suiza. El centro fue Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013. Las labores de construcción del CERN duraron unos 10 años y su coste llegó a más de 4.400 millones de dólares. Participaron más de 10.000 especialistas de 100 países. Hoy, trabajan aquí unos 2.600 empleados a tiempo completo y otros 8.000 temporales -de 580 universidades del mundo- que van para participar en experimentos.

Trayectoria

Ismael K. Ortega estudió la Licenciatura de Química en la Universidad de Jaén (2000), donde también inició su carrera investigadora, concretamente en el Departamento de Química Física. En 2007 llegó a la Universidad de Helsinki con un contrato post-doctoral para estudiar la nucleación atmosférica. Tras un año de estancia en el ITM en Estocolmo, en 2011 comenzó a trabajar directamente en el experimento CLOUD.

Desde noviembre de 2013 trabaja en la Universidad de Lille, donde estudia el papel de las emisiones de partículas de los motores de aviones y sus consecuencias en la formación de nubes, en colaboración con el laboratorio aeroespacial francés, aunque sigue ligado al proyecto CLOUD. “Es un honor poder trabajar en el experimento más importante de la historia en mi campo y haber podido colaborar en el principio de la solución del misterio de la nucleación atmosférica”, comenta Ortega.

Written by

“Orgullosos de Jaén” es una iniciativa puesta en marcha por Hermes Comunicación, una consultora de comunicación puesta en marcha e integrada por profesionales de la Comunicación jiennenses que pretende fomentar la autoestima de los habitantes de la provincia.

No comments

LEAVE A COMMENT