Una iniciativa de Hermes Comunicación
 

Pedro Martínez Montávez, un arabista excepcional nacido en Jódar

Uno de los arabistas más prestigiosos que existen actualmente en España nació en la provincia de Jaén en 1933, es galduriense y se llama Pedro Martínez Montávez. De hecho, está considerado como uno de los especialistas más influyentes en el mundo en este ámbito.

El profesor jiennense Pedro Martínez Montávez representa en la actualidad la continuación de la estrecha relación histórica de España con el mundo árabe desde el siglo VIII. Mientras la mayoría de los estudiosos de la historia y cultura árabes se han centrado en tiempos pasados, sobre todo en el legado andalusí, este catedrático ha forjado una estrecha relación con la actualidad árabe al tiempo que desarrollaba una extraordinaria carrera académica.

Tras licenciarse en Madrid, viajó a El Cairo, donde fue director del Centro Cultural Hispánico (germen de lo que es el actual Instituto Cervantes) y profesor de español en la Universidad cairota. Su carrera universitaria continuó en la Universidad complutense de Madrid, donde fue profesor. Ya como catedrático siguió en la Universidad de Sevilla y, más tarde, ganó la Cátedra en Madrid, esta vez en la Autónoma. Ahí continuó hasta su jubilación. En la actualidad sigue vinculado a la misma, en calidad de catedrático emérito.

El profesor Martínez Montávez ha realizado una intensa labor para dar a conocer tanto la cultura como la actualidad política del mundo árabe. Su trabajo se ha centrado en el estudio de las corrientes de pensamiento y la literatura árabe contemporáneas, dando a conocer a importantísimos escritores como el egipcio Naghib Mahfuz, Premio Nobel de Literatura de 1988 y único escritor árabe galardonado con esta distinción.

Respecto al desconocimiento del mundo árabe, comenta que funcionamos, sobre todo, a base de tópicos, teniendo una imagen negativa del mundo islámico, sin saber distinguir a los extremistas islamistas sólo como una parte del mismo. Asimismo critica que se pretenda imponer una visión negativa del mundo árabe y aumentar la influencia estadounidense, por razones económicas (dominio del petróleo y otras materias primas) y estratégicas principalmente. Se lamenta de las circunstancias que han llevado a la situación que él llama de “los tres países del dolor”: Palestina, Líbano e Irak.

Su pueblo natal, Jódar, donde nació en 1933, le nombró en 1983 por acuerdo unánime Hijo Predilecto y Escudo de Oro, y la calle donde nació lleva su nombre. Entre los reconocimientos internacionales que ha recibido destacaremos que es miembro de la Academia de la Lengua Árabe de Amman, ha sido presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Palestino y Personalidad Cultural del Año para los Emiratos Árabes Unidos en 2009. Además, en 2010 recibió la «Medalla de Oro de Andalucía», concedida por la Junta de Andalucía, una de las máximas distinciones de nuestra comunidad.

A modo de resumen final podríamos decir que, junto al fallecido profesor Emilio García Gómez, compone la pareja de extraordinarios arabistas que ha dado España en el siglo XX.

Written by

“Orgullosos de Jaén” es una iniciativa puesta en marcha por Hermes Comunicación, una consultora de comunicación puesta en marcha e integrada por profesionales de la Comunicación jiennenses que pretende fomentar la autoestima de los habitantes de la provincia.

No comments

LEAVE A COMMENT